Concursos de acreedores en España aumentan un 36% en el tercer trimestre
Concursos de acreedores en España aumentan un 36% en el tercer trimestre
12 de enero de 2025

La crisis económica golpea a pequeños empresarios y personas físicas, mientras sectores clave como la construcción y el comercio minorista registran cifras alarmantes debido a que los concursos de acreedores en España aumentan un 36% en el tercer trimestre.

El tercer trimestre de 2024 ha registrado un aumento del 36% en los concursos de acreedores en España, según datos recientes. Este crecimiento está impulsado por las dificultades económicas de personas físicas y pequeños empresarios. Factores como la inflación persistente y los elevados costos energéticos y financieros han reducido su capacidad de cumplir compromisos financieros.

Este repunte rompe con la tendencia descendente de los últimos años y refleja los desafíos del tejido económico nacional. Sectores como la construcción y el comercio minorista destacan entre los más afectados. El impacto también es significativo en comunidades como Cataluña y Madrid, que concentran la mayoría de los casos.

Impacto por comunidades y sectores

El aumento de los concursos no ha sido uniforme en todo el país. Cataluña y Madrid, con mayor densidad empresarial, lideran el número de procesos concursales. La construcción representa cerca del 25% de los casos, seguida por el comercio minorista, que enfrenta una disminución en el consumo y costos operativos elevados.

Por otro lado, las insolvencias personales han crecido de forma notable. Esto evidencia la presión que enfrentan autónomos y pequeños empresarios, incapaces de adaptarse a un entorno económico adverso. Los efectos dominó, como la pérdida de clientes solventes y la reducción de pagos a proveedores, agravan la situación.

Causas subyacentes

La inflación, señalada por el 40% de los empresarios como un factor desestabilizador, ha mostrado una leve moderación respecto al año anterior. Sin embargo, los altos costos financieros y energéticos, mencionados por el 31% y el 25% de las empresas respectivamente, continúan afectando los márgenes. Además, la caída de la demanda ha pasado de ser casi anecdótica a convertirse en un elemento crítico en 2024.

El deterioro de la solvencia entre clientes y empresas genera un círculo vicioso. Cerca del 24% de las compañías reportan impagos significativos, lo que incrementa la falta de liquidez. Esta situación ha llevado a un repunte en los concursos.

Soluciones y perspectivas

La situación ha impulsado a asociaciones empresariales y expertos a reclamar acciones urgentes. Entre las propuestas destacan la flexibilización de la normativa concursal, líneas de crédito asequibles y ayudas directas a sectores críticos. A pesar de ello, las proyecciones para 2024 no son optimistas, con un incremento anual en los concursos esperado.

Mientras tanto, algunas grandes empresas han logrado adaptarse mediante estrategias de diversificación y ajustes internos. Sin embargo, estas representan una minoría frente al gran volumen de pequeños negocios en dificultades.

Un llamado a la acción

El panorama económico actual en España es complejo. Aunque hay signos de estabilización a mediano plazo, los riesgos persisten para los sectores más vulnerables. Solo una combinación de medidas estructurales y apoyo gubernamental podrá evitar un deterioro mayor del tejido empresarial.

Proteger a los pequeños empresarios y autónomos es crucial, ya que sostienen buena parte de la actividad económica del país. Actuar con rapidez y eficacia será clave para superar esta crisis.

Si necesitas ayuda o más información a cerca de este tema, estaremos encantados de poder ayudarte y aclararte cualquier duda que pueda tener al respecto en nuestro correo 𝗶𝗻𝗳𝗼@𝗴𝗶𝗺𝗲𝗻𝗼.𝗽𝗿𝗼 , contactando con nosotros en nuestra web www.gimeno.pro o llamando al 𝟵𝟭𝟱 𝟳𝟰 𝟮𝟴 𝟬𝟯

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido